EL
CRÁNEO Y SU RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA
I) LOS HUESOS DEL CRÁNEO.
El cráneo está constituido por 8 huesos de los cuales podemos distinguir 4 huesos impares y 2 huesos pares.
El cráneo está constituido por 8 huesos de los cuales podemos distinguir 4 huesos impares y 2 huesos pares.
Es un hueso
impar, medio y simétrico que forma la frente y está situado en la zona
anterosuperior del cráneo.
- Su cara exocraneal,
anterior o cutánea es convexa y en ella destacan los arcos superciliares, con
forma arqueada, que corresponden a las cejas. En su porción inferior
encontramos una escotadura etmoidal, en la que se aloja la parte superior
del hueso etmoides. A ambos lados de
dicha escotadura encontramos dos cavidades que son los senos frontales y justo
debajo de estas encontramos las fosas orbitarias.
- Su cara endocraneal o posterior es cóncava y aloja los
lóbulos frontales del cerebro. En su mitad superior se articula con los huesos
parietales formando la sutura coronal,
2. El hueso
Occipital.
Su cara exocraneal
es convexa y en su parte inferior hay un gran orificio denominado "agujero
occipital o foramen magnum", que sirve para dar paso a la medula espinal,
nervios, venas y arterias vertebrales. Detrás del agujero encontramos la
protuberancia occipital externa y la cresta occipital externa. A ambos lados
del agujero se encuentran los cóndilos occipitales en los que se articula la primera vértebra cervical, llamada atlas.
Su cara endocraneal es cóncava y presenta en el
centro la protuberancia occipital internta. Del centro parten dos canales, uno
vertical llamado canal longitudinal y otro horizontal que es el canal lateral.
Los canales separan cuatro fosas: en la
parte superior encontramos las fosas cerebrales y el la parte inferior las fosas cerebelosas. En la parte más baja del
hueso encontramos la apófisis basilar donde se articula el hueso esfenoides.
Hueso impar, medio y simétrico. Ocupa la parte media y anterior del cráneo y forma parte de las paredes laterales. Articula con el frontal, partietal, etmoides, occipital, temportal, malar, palatino y vómer. En el hueso distinguimos dos alas mayores, dos menores y dos apófisis pterignoides. En la parte más central encontramos el cuerpo y en el destacamos la "silla turca" lugar donde se aloja la hipófisis.
Hueso impar, medio y
simétrico situado entre el esfenoides y el frontal (en la escotadura
etmoidal). Forma parte de la órbita y de
las fosas nasales. Consta de una lámina vertical, lámina horizontal y masas
laterales. En las masas encontramos numerosas cavidades que forman los senos
etmoidales.
1. Temporal.
Hueso par, situado
lateralmente a ambos lados del cráneo. Entre el occipital, el parietal y el
esfenoides. Contiene el órgano del oído y forma parte de la articulación
temporomantibular (ATM). Comprende 3 regiones: Porción escamosa, porción
petrosa o penasco y porción mastoidea. Forma junto al hueso malar el "arco cigomático". En la apófisis
mastoides se inserta el músculo esternocleidomastoideo.
Hueso par,
colocados lateralmente a cada lado de la zona superior del cráneo, entre el
frontal y occipital y encima del temporal. Ambos huesos están separados de sí
por la sutura sagital.
Su cara
exocraneal es muy convexa y regular excepto por la parte inferior en la que se
inserta el músculo temporal.
Su cara
endocraneal es muy cóncava. Tiene impresiones vasculares de la arteria meníngea
media y sus diferentes ramas.
Para poder asimilar mejor los contenidos te proponemos algunos juego con el que puedes demostrar tu sabiduría sobre el cráneo...
- Para poder acceder al juego BUSCAR PAREJAS HAZ QLICK AQUÍ
- Para poder acceder al juego QUIZ HAZ CLICK AQUÍ PARA JUGAR
II) LOS HUESOS DEL
CRÁNEO Y EJERCICIO FÍSICO
El cráneo tiene como principal función la de protección, y existen estudios que demuestran que el ejercicio físico mejora la estructura y función del cráneo. Tradicionalmente se existen autores que defienden que la actividad física no influye en la modificación de la estructura craneal, aunque sí que tiene una relación directa con la estructura ósea del resto del cuerpo (Bradney et al., 1998). Sin embargo en los últimos años existen estudios que muestran lo contrario. Lafforgue demostró que tanto la densidad mineral ósea, la masa ósea y el grosor cortical en los huesos del cráneo es superior en Atletas en comparación de la media de la población normal. Esto sugiere que de algún modo el ejercicio físico si que tiende a mejorar nuestro esqueleto craneal, mejorando de este modo sus principales funciones.
Referencias:
- Lafforgue, P. (2013). Adaptación del hueso al esfuerzo. EMC-Aparato Locomotor, 46 (3), 1-8.
- Bradney M., Pearce G., Naughton G., Sulivan C., Bass S., Beck T. & Seeman E- (1998). Moderate exercise durin growth in prepuberal boys: Changes in bone mass, size, volumetric density and bone strngth: a controlled prospective study. Journal of Bone and Mineral Research, 13(12), 1817-1821.
- Bradney M., Pearce G., Naughton G., Sulivan C., Bass S., Beck T. & Seeman E- (1998). Moderate exercise durin growth in prepuberal boys: Changes in bone mass, size, volumetric density and bone strngth: a controlled prospective study. Journal of Bone and Mineral Research, 13(12), 1817-1821.
Autor del post: Manuel Jiménez